Dispareunia
La dispareunia o coitalgia se define como el dolor o molestia en las relaciones sexuales que puede afectar tanto a mujeres como a hombres antes, durante o después de la relación sexual.
Se puede clasificar de distintos modos: se habla de dispareunia primaria
si los síntomas están presentes desde las primeras tentativas de relación sexual, y se define como dispareunia secundaria
cuando los síntomas aparecen a raíz de un hecho físico concreto (parto, cirugía, infección, tratamiento farmacológico, …), un hecho emocional concreto (cambio de pareja, depresión, estrés post-traumático, abusos, …) o sin causa conocida.
El primer paso a la hora de abordar una dispareunia es realizar un diagnóstico preciso, en función del modo de aparición de los síntomas y de la ubicación del dolor.
Por ello, es importante un abordaje multidisciplinar que permita descartar causas orgánicas y ginecológicas, para poder evaluar a continuación las posibles causas funcionales (hipertonías perineales, déficit de elasticidad déficit de vascularización, fibrosis y cicatrices, malposiciones uterinas adquiridas, …). En aquellos casos en los que no se objetiven causas orgánicas ni funcionales, se hace imprescindible una evaluación emocional.
Los tratamientos para la dispareunia pueden ayudar a mejorar el cuadro y siempre ira ligado al profesional que los supervise: lubricantes y aceites naturales ( jojoba, coco, aloe vera o productos con vitamina E), hidratantes en la zona más externa de la vagina con base de agua, mejorar y tartar el suelo pélvico, utilización de pequeños dilatadores.
Vaginismo
Afectación sexual que se caracteriza por la imposibilidad de penetración vaginal, derivada de un espasmo de la musculatura vaginal , asociada a menudo al espasmo de la musculatura perineal. El vaginismo primario,
presente en las primeras tentativas de penetración. El vaginismo secundario, la mujer ha tenido relaciones sexuales normalmente con anterioridad, y los síntomas aparecen más adelante como consecuencia a un trauma emocional, o un problema médico o funcional que genera dispareunia.
En los tratamientos de vaginismo primario el abordaje en primera instancia debe ser la psicoterapia (a excepción de aquellos casos en que se trate de un problema orgánico como un himen escleroso u otro tipo de malformación en la que el tratamiento médico debe ser la primera respuesta). El tratamiento irá encaminado a inhibir el sistema simpático perineal comenzando con técnicas de relajación.