Por WOOMB España
•
4 de abril de 2025
La endometriosis es una enfermedad común del aparato reproductor femenino y presenta características malignas. Si bien la endometriosis en sí es una enfermedad benigna, sus características de crecimiento erosivo provocan dolor pélvico intenso e infertilidad femenina. Desafortunadamente, varios aspectos de la patogénesis de la endometriosis aún no están claros. Además, los métodos terapéuticos clínicos son insatisfactorios. La tasa de recurrencia de la endometriosis es alta. La evidencia acumulada sugiere que la aparición y el desarrollo de la endometriosis están estrechamente relacionados con la función anormal del sistema autoinmunitario femenino, especialmente la función de algunas células inmunitarias, como la agregación de neutrófilos, la diferenciación anormal de macrófagos, la disminución de la citotoxicidad de las células NK y la función anormal de las líneas de células T y B. Por lo tanto, la inmunoterapia es probablemente una estrategia terapéutica novedosa para la endometriosis, además de la cirugía y la terapia hormonal. Sin embargo, la información sobre la aplicación clínica de la inmunoterapia en el tratamiento de la endometriosis es muy limitada. Este artículo tuvo como objetivo revisar los efectos de los inmunomoduladores existentes en el desarrollo de la endometriosis, incluyendo los reguladores de células inmunitarias y de factores inmunitarios. Estos inmunomoduladores inhiben clínica o experimentalmente la patogénesis y el desarrollo de las lesiones endometriósicas al actuar sobre las células inmunitarias, los factores inmunitarios o las vías de señalización inmunitaria. Por lo tanto, la inmunoterapia es probablemente una opción de tratamiento clínico novedosa y eficaz para la endometriosis. Se requieren en el futuro estudios experimentales sobre el mecanismo detallado de la inmunoterapia y estudios clínicos a gran escala sobre la eficacia y seguridad de este prometedor método terapéutico. La endometriosis es una de las enfermedades benignas más comunes que afectan a las mujeres en edad reproductiva. Se estima que entre el 10% y el 15% de las mujeres en todo el mundo padecen endometriosis. La endometriosis se caracteriza por el desarrollo de tejido endometrial funcional fuera del endometrio en la cavidad uterina y el miometrio del cuerpo uterino. Debido a la incertidumbre del sitio de crecimiento de las lesiones de endometriosis, los síntomas clínicos de la endometriosis varían ampliamente. Los síntomas clínicos más comunes son dismenorrea, dolor pélvico crónico e infertilidad, que afectan gravemente la calidad de vida de las pacientes. La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (rASRM) revisada realizó una clasificación de estadificación clínica de la endometriosis basada en la ubicación, número, rango, profundidad y grado de adhesión de las lesiones endometriales. El estándar de estadificación ampliamente aceptado por los médicos es el estándar de estadificación rAFS revisado por la rASRM en 1997. La clasificación de la endometriosis se divide en cuatro etapas: I, mínima; II, leve; III, moderada; y IV, grave. Este sistema de clasificación de la endometriosis proporciona una base para evaluar el desarrollo de la enfermedad y seleccionar estrategias de tratamiento clínico. En la actualidad, el principio del tratamiento de la endometriosis es regular el ciclo menstrual, aliviar el dolor, restaurar la fertilidad y prevenir la recurrencia. Según este principio, el tratamiento quirúrgico y la terapia hormonal son ampliamente aceptados en el tratamiento de la endometriosis. Desafortunadamente, la etiología de la endometriosis aún no está clara. Además, no existe un método terapéutico clínicamente satisfactorio. La documentación acumulada sugiere que los factores inmunitarios probablemente desempeñan un papel importante en la patogénesis de esta enfermedad, y la inmunoterapia podría ser una estrategia prometedora en el tratamiento de la endometriosis. En este artículo, revisamos las posibles estrategias de inmunoterapia para la endometriosis que podrían aportar una nueva perspectiva al tratamiento de esta enfermedad benigna con características malignas.