Cuatro de la tarde, 22 de Abril 2022… era un lluvioso día en la preciosa ciudad de La
De aquellos alumnos del año 1998, estaban más de la mitad, y nos añadimos otros muchos que por distintas circunstancias hemos seguido con interés el trabajo, ciencia y sabiduría, de un médico polifacético, gran científico e investigador, hombre tenaz en sus hipótesis y gran estudioso de la reproducción humana y sus bases científicas. Pasará a la historia como el gran experto en las bases científicas de la secreción cervical, que como el mismo demostró son esenciales para la fertilidad humana.
El homenaje se inició con la Dra. Eyra Sanidas que dió unas pinceladas sobre el objetivo de la jornada, el centenario del nacimiento del profesor y recordó con imágenes el curso en el que él fuera ponente. Seguidamente dado el amplio bagaje como investigador de Odeblad, el profesor Dr. Emilio Sanz, Catedrático de farmacología clínica de la Laguna recordó de forma muy amena la estancia en USA y los estudios sobre Resonancia magnética nuclear (RMN), las aplicaciones que investigó y utilizó, así como su contribución al conocimiento de la RMN en Europa. Se recuerda el encuentro del Dr. Odeblad con los Dres. Billings y con el profesor Brown, que supusieron la culminación de los hallazgos que cada uno había realizado y como encajaron las piezas de un puzle maravilloso. Odeblad va a descubrir los fundamentos científicos del Método Billings, analizando la biología del cérvix y la secreción mucosa del
cuello. Así mismo se verá la correlación entre las variaciones hormonales y la estructura de los distintos tipos de moco cervical, con las aportaciones del Dr. Brown. Y su desarrollo práctico según los Dres. Billings. Tres piezas claves y fundamentales en lo que hoy día sabemos, un gran equipo de científicos.
Como la ciencia es multidisciplinar podemos aprender de otras disciplinas así el profesor Dr. Vidal Romaní, geólogo de la Universidad de la Coruña, explicó la cristalografía con el microscopio electrónico de barrido y su aplicación al estudio de la secreción cervical.
La Dra. Helvia Temprano ginecóloga nos ilustró con unas imágenes maravillosas de la secreción cervical, formas extraordinarias que la naturaleza deja, en la misma, cuando se dejan cristalizar y se visualizan al microscopio óptico; todo ello fruto de su experiencia profesional y de su tesis doctoral dirigida por Odeblad. Posteriormente se comentan cuatro tesis más que el profesor dirigió explicadas por sus tesinandos; Micaela Menárguez sobre “Micromuestras de
las criptas cervicales al MEB”, Concepción Medialdea “Electroforesis de distintos tipos de hidrogel cervical”, Isabel Valdés “Medición objetiva de la fertilidad femenina”, Yolanda Fernández Hermida “Las proteinas cervicales como parámetros preovulatorios”.
Como colofón final, la Dra. Montserrat Rullán repasa el perfil humano y la trayectoria profesional del profesor y el contacto personal que ella misma tuvo con él a través de un video muy cariñoso lleno de recuerdos, descripciones e imágenes.
Durante toda la sesión de homenaje los distintos ponentes apuntan la necesidad de hacerse preguntas, como las que el profesor se hacía y seguir investigando a tenor de las mismas para continuar el legado que inició Erik Odeblad.
Para acabar esta reseña damos gracias a todos aquellos que han hecho posible este pequeño “gran homenaje”, especialmente a la Dra. Temprano entusiasta de los métodos naturales y la secreción cervical, digna alumna de su gran maestro Odeblad, hombre dotado de humildad y sencillez cualidades de un ilustre y gran científico del que tenemos mucho que aprender. Gracias profesor por todo su legado.